martes, 5 de mayo de 2009

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGUN SUS OBJETIVOS

1. Objetivos Extrínsecos O Externos

Cuando se analiza los fines que, en este sentido, persigue el trabajo, refiriéndose a la utilidad que, fuera del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que se obtengan.

Desde este punto de vista las investigaciones suelen clasificarse en dos grandes tipos: puras y aplicadas.

Investigaciones Puras: Son aquellas en que los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.

Investigación Aplicada: Persigue fines más directos e inmediatos. Tal es el caso de cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud.

2. Objetivos Internos O Intrínsecos

Especifican el tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo. Los tipos de investigación que más frecuentemente se plantean a los investigadores, desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos se pueden clasificarse en:

 

• Exploratorias: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general y sólo aproximada de los objetos de estudio. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.

• Descriptivas: Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras fuentes.

• Explicativas: Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón o el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente.

 

http://publishing.yudu.com/Library/Avtyc/ELPROCESODEINVESTIGA/resources/63.htm

Trate de imaginar que ocurriria sí:

· No existe marco teórico: No se podría resolver con seriedad un problema de investigación delimitando lo que no se sabe sobre algo, sino se revisa y asimila previamente lo que ya se conoce acerca del mismo, sino se ordena y elabora la teoría existente.

· Las técnicas de recolección de datos no se adecuan al diseño formulado: No se obtendria datos verdaderos que aporten con la investigación

· El tema no ha sido delimitado con precisión: no se podría determinar hacia donde van los esfuerzos, debido a que el problema no esta reducido a dimensiones prácticas dentro de las cuales sea posible efectuar los estudios correspondientes.

· Los datos no se procesan adecuadamente: no se obtendrá una respuesta correcta al problema planteado, ya que se analizará críticamente una información errónea

 

http://publishing.yudu.com/Library/Avtyc/ELPROCESODEINVESTIGA/resources/63.htm

Conceptos, similitud y diferencias

La verificación consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis.

Para ello, se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad; de ser así, quedará confirmada la hipótesis por la concordancia con los hechos.

Sin embargo, el único modo de hacerlo es por inducción, y ya hemos visto que ésta solo nos da probabilidad, pues no puede descartarse que, en un futuro, aparezcan contraejemplos que se oponen a la hipótesis

 

Falsacion

 

La falsación fue propuesta por Karl Popper como alternativa a la problemática inducción.

Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa.

Mientras no se encuentran, la hipótesis se considera, provisionalmente, verdadera.

En el momento en que se descubre un solo caso que se opone a la hipótesis, esta queda falsada y, por tanto, es rechazada

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

demostración

  1. f. Razonamiento o aplicación que muestra la verdad de algo:
    demostración de una teoría.
  2. Manifestación exterior de intenciones o sentimientos:
    demostración de cariño.
  3. Ostentación o manifestación pública:
    los sindicatos hicieron una demostración de fuerza.
  4. Ejecución práctica de una prueba:
    demostración del uso de la tarjeta.

VERIFICACIÓN O CONTRASTACIÓN

     Se llama verificación a los distintos procesos y actividades que el científico realiza para la justificación de la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica. La verificación sirve para garantizar la verdad de una teoría. Como generalmente las hipótesis no se pueden contrastar directamente con los hechos por su carácter general, el científico deduce de sus hipótesis enunciados menos generales y los contrasta con los hechos. Si la realidad se comporta tal y como dichos enunciados indican, entonces supone que la hipótesis es verdadera. Desde el punto de vista de la lógica de la investigación científica, la verificación en las ciencias empíricas es el último momento o fase del método hipotético-deductivo y  puede basarse en la observación, el experimento o la investigación correlacional; por ello, algunos autores hablan de método de verificación observacional, método de verificación correlacional y método de verificación experimental

Diferencias entre definiciones de lenguaje científico y lenguaje cotidiano

Precio

El lenguaje cotidiano  denomina precio a una accion o trabajo en el que una persona se esforzo para realizarlo o conseguirlo. En dichos mas practicos el precio que nos cuesta la vida.

El lenguaje científico  denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio.

Cultura

El lenguaje científico define que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

El lenguaje cotidiano define La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

 

Metal

En el lenguaje cientifico Metal se denomina a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseer alta densidad, y ser sólidos a temperaturas normales (excepto el mercurio y el galio)

El lenguaje cotidiano define metal es la definicion que se da a una puerta, llaves, ventanas y demas objetos que se crean que tiene metal.

 

Energia

El lenguaje cientifico define La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

El lenguaje cotidiano define energia es el nombre que se da a la luz que hay en los hogares y ciudades con la cual podemos observar entonces energia es la que funciona los aparatos tegnologicos.

 

Arbol

En el lenguaje cientifico Se llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura.

En el lenguaje cotidiano arbol es una planta o arbusto el cual da sombra o crese en sonas selvaticas y demas naturaleza y es una planta grande que da frutos para medio de subsistencia agricolas y economicas.

 

Peso

En el lenguaje cientifico peso es la medida de la fuerza gravitatoria actuando sobre un objeto. Cerca de la superficie de la tierra, la aceleración de la gravedad es aproximadamente constante; esto significa que el peso de un objeto material es proporcional a su masa.

En el lenguaje cotidiano peso es la cantidad de algun objeto que es pesado para saber su precio o condiciones de salud.

Características para el escogitamiento de problemas


La delimitación del problema se realiza mediante cinco pasos:

 

1. La delimitación del objeto en el espacio físico – geográfico

2. Su delimitación en el tiempo

3. El análisis semántico (de significado) de sus principales conceptos mediante enciclopedias y libros especializados

4. La formulación de oraciones tópicas

5. La determinación de los recursos disponibles.

 

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador; si su proyecto de investigación es viable dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

 

http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/metodologia_diseno.pdf 27/04/2009

 

La Ética Académica

A lo largo de nuestra vida académica nos damos cuenta de muchos aspectos en los que deseamos ver ética en un profesor, en un alumno, en ambos, en un trabajador de la escuela, etc.

Muchas veces nos preguntamos que quiere decir eso de Ética académica.

Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.

La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.

No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar.

Por ejemplo. Llegamos a cierto caso cuando el profesor empieza a fumar en el salón.

O tal vez exige llegar tempranísimo a los alumnos cuando él acostumbra llegar tarde.

Tal vez pide al alumno que se siente bien y muchas veces él mismo se sienta en la mesa que le han asignado para poner sus instrumentos de trabajo.

O por ejemplo el profesor que liga a las jovencitas. Es muy común el ver en casi todos los niveles escolares la corrupción de una u de otra manera; esto se genera por parte tanto del profesor al aceptar el regalo, como del alumno al darlo.

Desde la primaria a veces observamos el típico niño que lleva una manzana a su maestro (a).

O en la Secundaria cuando intentan ganarse el favor del profesor al cargarle el maletín. Cabe señalar que el profesor demuestra o no ética al poner la calificación y mostrar favoritismo o no.

Sin embargo, no quiero decir con esto que todo eso sea a causa de una mala ética, pudiera haber casos en que los alumnos que hacen estos actos de regalos o favores es porque verdaderamente aprecian al profesor.

Es peor aun cuando un alumno ve actos depravados de sexualidad entre profesores - profesores o profesores alumnos.

En el caso de los alumnos cuando no responden con sus tareas académicas y solo se excusan en pretextos para tratar de remediar su error, o tal vez quieran tomar la clase con gorra demuestran falta de ética académica.

La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.

Pero para que esta sea intachable y marche bien tienen que trabajar todos los que en ella participen, desde el más pequeño e insignificante hasta el más grande y significativo ser que tenga que ver con esta.’‘

Autor: Helmut Bahena

 

 

 

Helmut Bahena., La Ética Académica, recuperado el 20 de abril de 2009, de http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaAcademica

Caracteristicas del metodo APA Y MLA

METODO APA (AMERICAN PSICHOLOGICAL ASSOCIATION)

Este metodo se presenta a los estudiantes e investigadores, pretende explicar e ilustrar la construccion de citas y fichas bibliografícas deacuerdo alas reglas establecidas por el manual del APA.

El manual de estilo según APA es utilizado por autores y estudiantes de sicología, otras ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería, criminología, relaciones públicas y otras profesiones.

I. Partes del trabajo de investigación:

El trabajo de investigación según el manual de la APA, consta de varias partes. Algunas de las mismas pueden ser eliminadas o modificadas de acuerdo a la discreción del consejero(a) o profesor(a):

A. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma clara y concisa, la idea principal de la investigación, (b) nombre del autor(a) del trabajo y la institución en la cual se llevó a cabo la investigación, (c) running head o título abreviado del trabajo que aparece en cada una de las páginas de la monografía.

B. Resumen (abstract). Resumen breve pero abarcador sobre el contenido de la monografía. El resumen no debe exceder de 960 carácteres y espacios, aproximadamente 120 palabras.

C. Introducción. Esta parte del trabajo se subdivide para presentar los siguientes elementos:

Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de investigación que se utilizará.

Revisión de la literatura. Discute toda aquella literatura profesional y académica recopilada por el(la) investigador.

Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de su hipótesis, además de definir las posibles variables.

D. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño de los procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar el problema. Podemos subdividir la metodología para incluir: descripciones de los(las) participantes, materiales y procedimientos.

E. Resultados. Esta sección contiene la recopilación de datos y la presentación estadística de los mismos. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos en detalle para justificar la conclusión.

F. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en la sección de resultados, especialmente con lo que respecta a la hipótesis original.

H. Apéndice, anejo o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la descripción detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo. Aquí se pueden incluir: (a) un programa de computadora diseñado para su investigación, (b) una descripción detallada de un equipo complejo, o (c) un cuestionario que se utilizó en el estudio para recopilar datos.

II. Citas de referencias en el texto:

El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):
a) De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio…

C. Citas directas:

Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo:
“En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986, p. 454).
Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.
Ejemplo:

Miele (1993) encontró lo siguiente:
El “efecto de placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administrant drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276)

III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA.

La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo.

Elementos que se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:

La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.

La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila.

Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).

Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.

Ejemplos de referencias según APA:

A. Revistas profesionales o “journals”
Artículo con dos autores (paginación continua):
Bennett, C. H., & DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and computation. Nature,404, 247-255.

Artículo con un solo autor (paginación separada):
Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6
(78), 11-19.

B. Revista popular (magacín)
Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas.
Geomundo, 24, 20-29.

C. Artículos de periódicos
Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes escenario para 12
estrellas de ópera. El San Juan Star, p. 24

D. Ejemplos de referencia a libros
Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.

Enciclopedia:
Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP.
(Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.

F. Recursos electrónicos

Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si esta
disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de
acceso), de (URL-dirección) 
URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un estándar para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos; generalmente la dirección del recurso en Internet.

 

 

November 9, 2007 , “Metodo APA”, http://teresuka21.wordpress.com/2007/11/09/metodo-apa-american-psichological-association/, recuperado el 20 de abril de 2009.

 

Estilo MLA

Es es el estilo de la Modern Language Association, utilizado para las humanidades. MLA style indica no sólo el estilo para hacer las citas sino también el estilo para escribir: tipografía, tamaño, calidad de papel, formato de párrafos, de enlaces, puntuación, especialmente para los escritos de lenguas modernas, crítica literaria, escritos culturales.

Es más exhaustivo que los estilos de citas Chicago, y por supuesto que Turabian. MLA da prioridad a las citas entre paréntesis, y con ello establece las normas para las citas a pié de página o las citas a final de capítulo. La lista de obras citadas Works Cited es obligatoria, MLA contempla asimismo formato de Biliografías.

 

MLA especifica los formatos para citas de: libros, capítulos o partes de libros, artículos de revistas. artículos de magazines, artículos de periódicos, audivisuales, revisiones o crícas, entrevistas, publicaciones oficiales, tesis. Además se especifican diferentes formatos dependiendo de que los documentos estén o no estén en internet.

Enlaces:

         Citas bibliograficas. Estilo MLA. Sitio oficial

         Citas bibliográficas. Estilo MLA. Guía

         Citas bibliográficas. Estilo MLA. Ejemplos / Univ. Purdue

Bibliografía: MLA Handbook for Writers of Research Papers / Joseph Gibaldi. 6th edition.-- New York: Modern Language Association, 2003