METODO APA (AMERICAN PSICHOLOGICAL ASSOCIATION)
Este metodo se presenta a los estudiantes e investigadores, pretende explicar e ilustrar la construccion de citas y fichas bibliografícas deacuerdo alas reglas establecidas por el manual del APA.
El manual de estilo según APA es utilizado por autores y estudiantes de sicología, otras ciencias del comportamiento, ciencias sociales, enfermería, criminología, relaciones públicas y otras profesiones.
I. Partes del trabajo de investigación:
El trabajo de investigación según el manual de la APA, consta de varias partes. Algunas de las mismas pueden ser eliminadas o modificadas de acuerdo a la discreción del consejero(a) o profesor(a):
A. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma clara y concisa, la idea principal de la investigación, (b) nombre del autor(a) del trabajo y la institución en la cual se llevó a cabo la investigación, (c) running head o título abreviado del trabajo que aparece en cada una de las páginas de la monografía.
B. Resumen (abstract). Resumen breve pero abarcador sobre el contenido de la monografía. El resumen no debe exceder de 960 carácteres y espacios, aproximadamente 120 palabras.
C. Introducción. Esta parte del trabajo se subdivide para presentar los siguientes elementos:
Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de investigación que se utilizará.
Revisión de la literatura. Discute toda aquella literatura profesional y académica recopilada por el(la) investigador.
Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de su hipótesis, además de definir las posibles variables.
D. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva el diseño de los procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar el problema. Podemos subdividir la metodología para incluir: descripciones de los(las) participantes, materiales y procedimientos.
E. Resultados. Esta sección contiene la recopilación de datos y la presentación estadística de los mismos. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos en detalle para justificar la conclusión.
F. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en la sección de resultados, especialmente con lo que respecta a la hipótesis original.
H. Apéndice, anejo o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la descripción detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo. Aquí se pueden incluir: (a) un programa de computadora diseñado para su investigación, (b) una descripción detallada de un equipo complejo, o (c) un cuestionario que se utilizó en el estudio para recopilar datos.
II. Citas de referencias en el texto:
El estilo APA requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.
A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):
a) De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio…
C. Citas directas:
Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del(la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita.
Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.
Ejemplo:
“En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986, p. 454).
Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio.
Ejemplo:
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El “efecto de placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administrant drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276)
III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA.
La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo.
Elementos que se aplican en la preparación de fichas bibliográficas:
La lista bibliográfica se titulará: Lista de Referencias o Referencias.
♦ La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila.
♦ Debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras).
♦ Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.
Ejemplos de referencias según APA:
A. Revistas profesionales o “journals”
Artículo con dos autores (paginación continua):
Bennett, C. H., & DiVicenzo, D. P. (2000). Quantum information and computation. Nature,404, 247-255.
Artículo con un solo autor (paginación separada):
Zea, L. (1999). Humbolt, el otro descubrimiento. Cuadernos Americanos, 6
(78), 11-19. ♦ ♦ ♦ ♦
B. Revista popular (magacín)
Sánchez, A. (2000, mayo). Bogotá: La capital más cercana a las estrellas.
Geomundo, 24, 20-29.
C. Artículos de periódicos
Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El Centro de Bellas Artes escenario para 12
estrellas de ópera. El San Juan Star, p. 24 ♦ ♦
D. Ejemplos de referencia a libros
Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.
Enciclopedia:
Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP.
(Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP.
F. Recursos electrónicos
Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si esta
disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de
acceso), de (URL-dirección) ♦
URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un estándar para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos; generalmente la dirección del recurso en Internet.
November 9, 2007 , “Metodo APA”, http://teresuka21.wordpress.com/2007/11/09/metodo-apa-american-psichological-association/, recuperado el 20 de abril de 2009.
Estilo MLA
Es es el estilo de la Modern Language Association, utilizado para las humanidades. MLA style indica no sólo el estilo para hacer las citas sino también el estilo para escribir: tipografía, tamaño, calidad de papel, formato de párrafos, de enlaces, puntuación, especialmente para los escritos de lenguas modernas, crítica literaria, escritos culturales.
Es más exhaustivo que los estilos de citas Chicago, y por supuesto que Turabian. MLA da prioridad a las citas entre paréntesis, y con ello establece las normas para las citas a pié de página o las citas a final de capítulo. La lista de obras citadas Works Cited es obligatoria, MLA contempla asimismo formato de Biliografías.
MLA especifica los formatos para citas de: libros, capítulos o partes de libros, artículos de revistas. artículos de magazines, artículos de periódicos, audivisuales, revisiones o crícas, entrevistas, publicaciones oficiales, tesis. Además se especifican diferentes formatos dependiendo de que los documentos estén o no estén en internet.
Enlaces:
Citas bibliograficas. Estilo MLA. Sitio oficial
Citas bibliográficas. Estilo MLA. Guía
Citas bibliográficas. Estilo MLA. Ejemplos / Univ. Purdue
Bibliografía: MLA Handbook for Writers of Research Papers / Joseph Gibaldi. 6th edition.-- New York: Modern Language Association, 2003
No hay comentarios:
Publicar un comentario